Breve historia del ciclocross
¿Conocéis el origen de este deporte que tanto nos hace sufrir…quiero decir, disfrutar? Bueno, las dos cosas, ¿no?
Hoy os vamos a hacer un poco de resumen de la historia del ciclocross.
Pero antes, ¿sabéis qué es el ciclocross, no? Si estáis en este blog suponemos que sÃ, pero los más despistados (o novatos) podéis pasar antes por este enlace a la wikipedia para que os hagan un resumen rápido. ¡Gratis, eh!
OrÃgenes del ciclocross
Según la versión más popularmente aceptada, parece ser que el ciclocross se originó en Francia a principios del siglo XX. Según se dice, durante los meses de invierno, y con el objetivo de mantener el estado de forma, varios corredores practicaban la disciplina. Las pruebas consistÃan en salir de un pueblo y llegar a otro que se divisaba a lo lejos. No habÃa ruta establecida y ganaba quién primero alcanzaba el objetivo. Para ello, se debÃa buscar la ruta más rápida y ello podÃa implicar atravesar diferentes tipos de terreno, zonas con barro, bosques, campos, cercados, etc. ¿Os imagináis? ¡Ciclocross en estado puro! Y sin opción de criticar a los organizadores por la mal hecho que estaba el circuito…pues te lo hacÃas tu. Do it yourself!
Primeras pruebas
Las primeras puebas de la especialidad fueron en Francia y su principal impulsor, considerado además el “inventor” de la disciplina, fue Daniel Gousseau. Él fue quién organizó el primer campeonato de Francia en el año 1902.
La siguiente prueba fue en el año 1903 en Ville d’Avray, también en Francia. Se tuvo que esperar todavÃa unos años para que esta disciplina fuera traspasando fronteras. Fue en el año 1910, cuando Octave Lapize ganó el Tour de Francia y atribuyo parte de su mérito a su preparación invernal en ciclocross, cuando la disciplina empezó a ganar popularidad y a extenderse por otros paÃses europeos. Ese mismo año 1910 llegó a Bélgica, en el 1912 desembarcó en Suiza y en el 1923 llegó a Luxemburgo,
Finalmente, en el año 1924 se realizó la primera carrera internacional en ParÃs. No os perdáis el nombre: Le Critérium International de Cross-Country Cyclo-Pédestre. ¡Ahà queda!
No fue hasta unos años después, en el 1929, que se disputó la primera prueba en España. Concretamente en San Sebastian.
Internacionalización
El ciclocross continuó ganando adeptos y aumento enormemente su popularidad en Bélgica y los PaÃses Bajos.
En el año 1950 se realizó el primer Campeonato del Mundo UCI en ParÃs, y desde entonces hasta hoy se ha realizado de forma ininterrumpida.
En la década de los 70 el ciclocross llegó también a Estados Unidos, dónde actualmente la disciplina goza de gran popularidad. De hecho, muchos de los mejores corredores europeos de la especializad, disputan las primeras pruebas de la temporada en USA.
Actualidad
Pese a varias similitudes con la especialidad “ciclo-pedestre” inicial, el ciclocross de hoy es algo diferente. Las rutas ya no son lineales, si no que se realizan en circuitos de unos 2,5 – 3,5 km, en los cuáles se rueda por diferentes superficies (asfalto, césped, tierra) y en las que se disponen diferentes tipos de obstáculos que el ciclista ha de superar (escaleras, pendientes muy inclinadas, escalones, etc.).
El deporte se ha profesionalizado y hay verdaderos expertos en la especializad que prácticamente sólo disputan la temporada de ciclocross.
Actualmente, en Bélgica y los PaÃses Bajos es dónde el ciclocross goza de mayor popularidad, y también suelen ser de allà los mejores especialistas de la disciplina. Allà la afición está totalmente volcada con este deporte, que casi es una religión. Las carreras son televisadas y son seguidas por decenas de miles de personas. Sólo hace falta ver la gran cantidad de aficionados que se acercan a los circuitos de copa del mundo para ver que allà el ciclocross es una cosa seria. Buena “culpa” de esto se debe, entre otros, al Cannibal de Baal, Sven Nys, gran dominador de la especializad durante 2 decadas, y que marco un antes y un después en la forma de entender el ciclocross.
Y hasta aquà nuestro resumen. ¡Espero que os haya gustado!
¡Seguimos!
[…] Si quieres más info te recomendamos que te leas nuestro breve artÃculo de historia del Ciclocross. […]