La foto de portada y casi todo el resto de fotos, son de Brazo de Hierro. La foto de Brazo tras la cámara es una captura de un vídeo de @narfstudio sobre la #marruecosonbike.
Conocéis a Albert Gallego ¿No os sale nada?
Probad ahora con Brazo de Hierro.
Ahora sí, ¿verdad?
Fotógrafo, indio de vista afilada.
Creador de imágenes que transmiten.
Con su cámara consigue sacar el mejor retrato de muchos CXriders.
Con mucha vida que contar y sin pelos en la lengua.
Estamos muy contentos de tener al primer fotógrafo en nuestras entrevistas.
Y es que...¡¿Qué haríamos sin todos ellos?!
¿Queréis conocerle un poco más? ¡Vamos allá!

¡Todo lo que diré a partir de ahora es mentira! ¡Jajaja!
Si os lo queréis creer es cosa vuestra.
Brazo de Hierro, ¿Por qué ese nombre?
Hace años, antes de ser fotógrafo profesional, yo trabajaba de repartidor en Nacex.
Uno de mis trabajos era ir a una empresa de Girona a recoger un sobre. Desde la puerta a la oficina había unos 300 metros. Cuando yo llegaba a la puerta ellos me tenían que abrir y no me abrían nunca, tenía que volver atrás, volver a llamar...¡un rollo!.
Para ganar tiempo metía el brazo a través de una puerta metálica y llamaba desde dentro. Un día metí el brazo y, en ese momento, la puerta se abrió. Me quedó el brazo atrapado entre la puerta y el pivote dónde estaba el motor.
Hasta que se rompió el humero izquierdo.
Cuando saqué el brazo, comprobé si podia mover los dedos. No tenía herida, ni sangre, es decir, la fractura fue interna, no salió el hueso.
Me fui andando hasta la recepción de la empresa y les pedí que llamaran a una ambulancia.
La chica de recepción de primeras no entendia que me pasaba, ya que tenía el brazo cogido., Tuve que soltarlo para que viera lo que me había pasado. Al hacer eso, no sé qué cojones le paso, pero se desmayó a peso muerto contra el suelo.
Eso hizo que se levantara todo el mundo de la oficina preguntando qué pasaba y respondí: “Me he roto el brazo, y la chica no me creía...¿Podéis llamar a una ambulancia por favor?”.
Vino la ambulancia y para urgencias con un dolor horrible.
Después de la radiografía el médico me confirmó que me había roto el brazo. ¡Pues claro, si tenía un segundo codo! 5 años de carrera para ver que me se me había doblado el brazo para donde no debía! ¡Jajaja!
Me dieron dos opciones: Colocar bien el hueso y enyesar, u operar.
Si enyesaban y el hueso no soldaba bien habría que volver a romper y operar. Así que al final decidí que me operaran.
Entré en quirófano y 3 horas después salí con una varilla de titanio desde el codo hasta el hombro.
…
Por aquella época yo pintaba grafiti. Tenía un amigo que había empezado a dibujar huesos rotos, y a poner al lado, brazo de hierro. Me moló y le pedí si podía quedarme el nombre.
A raíz de esas dos historias, nació Brazo de Hierro en el 2006.
Me tatué el nombre en el pecho, por debajo la clavícula, con letras cholas, un tipo de lettering mejicano.
Tiempo más tarde me rompí la clavícula. En coña, al colega que me hizo el tattoo le dije “creo que tendrás que ampliar, porqué ahora soy brazo y clavícula de hierro”.
El nombre es importante. Se tiene que quedar.
Mira, justo el otro día estuve dando una masterclass de fotografía en Girona y me presenté en plan: “Hola, me llamo Albert, pero mi nombre artístico es Brazo de Hierro. Os puede sonar a nombre de súper héroe, pero yo prefiero que suene más a súper villano.”
La verdad es que me ha pasado muchas veces qué le dices el nombre a un posible cliente, se sorprende y le explicas un poco el origen. Al cabo de un tiempo le llamas y te dice: “¡Ah, sí! Tú eres aquel que se rompió el brazo, ¿no?”
Queda raro lo de nombre “artístico”, pero mola.
Yo me llamo Albert Gallego…No sé…es como cuando veo por ahí “Antonio García: fotógrafo”, ¿Qué eres? ¿Fotógrafo de bodas y comuniones?
Al principio se hace raro, pero la verdad es que ahora tanta gente me llama Brazo, que ya respondo a ese nombre. De hecho, casi nadie me llama Albert.
Y el tema de la fotografía ¿cómo apareció?
En mi casa nadie era fotógrafo, pero mi padre tenía una cámara analógica, una Konica T4, y hacía bastantes fotos de a los rallys que había por la zona.
Donde viven mis padres, se hacían muchos.
De pequeño siempre trasteaba con la cámara. No sabía muy bien lo que hacía, pero me gustaba.
Siempre miraba las fotos que tenía mi padre y de aquella época hay una foto que me impactó mucho: un Simca 1000 a dos ruedas.
Ahora la tengo enmarcada en casa.
A mí me gustaba trastear con la cámara…pero aquello no pasó de ahí.
Seguí con lo mío.

Los inicios de @brazodehierro fotografiando grafitis.
Un día empecé a pintar grafitis. Son un arte efímero. Lo que pintas te puede durar horas o años. Tienes que hacer una foto.
Debía ser sobre 2003. Era un momento en que el grafiti estaba muy mal visto y tenías que salir de la ciudad a buscar zonas donde pintar. Muchas veces quedábamos en una zona de fábricas abandonadas. Aquel espacio era guapísimo. ¡Y pasaba de todo!... como yo llegar a hacer fotos al día siguiente de hacer un grafiti y encontrarte gente de rave.
Ahí empecé a hacer fotos que no se limitaban sólo al grafiti.
Y claro, ese mundo va vinculado al del rap. Sobre el 2005 yo me movía por Girona y empecé a hacer fotos a los artistas. Aún curraba en Nacex y esto era sólo como afición, los findes y tal. Pero poco a poco fui conociendo a gente, yendo a festivales, y me fui metiendo más en el mundillo.

@brazodehierro
Empecé a interesarme más por la fotografía, a conocerla.
Yo no he estudiado nada. Soy autodidacta. He aprendido base de ostias.
Sólo hice un curso de medio año en 2011 de especialización en retrato fotográfico, y luego ese mismo año otro de iluminación de cine aplicada a la fotografía.
El resto ha sido todo por mi cuenta. Ir aprendiendo y probando. Y sobre todo investigando muchísimo: de libros y de preguntar a gente que es mejor que tú. Siempre con respeto y educación, en plan “oye, mira, estoy empezando y me gustaría hacer esto y tal…”. Y así he hecho muy buenos amigos: sólo por preguntar. Pero no en plan exigiendo “¡ala, cómo haces eso, explícamelo!”, sino más bien: “oye, me interesaría hacer esto, me podrías dar un par de consejos”. Muchas veces sólo por preguntar la gente se ofrece a quedar contigo y explicarte algunas cosas.
Ahora, si me preguntan a mí, tampoco me importa ayudar. El problema es que mucha gente te exige. Me pasa mucho con las localizaciones. “¡Ala!, qué guapo este sitio, ¿dónde es?”. ¿Sabes el curro que me ha costado a mí encontrar ese lugar? Una vez tuve una media discusión con un chaval porqué yo le decía que no le podía explicar dónde estaba una localización, porqué mi trabajo, además de hacer fotos, es encontrar sitios donde pueda llevar a mis clientes y que no sean conocidos.
Este año he hecho el catálogo 2020 de Scott para bicis de carretera y gravel y me preguntaron dónde podíamos ir. Los llevé a un sitio que a primera vista no parecía gran cosa, pero salieron unas buenas fotos. Eso también es parte de mi trabajo. Conocer sitios y saberles sacar provecho. Incluso a sitios de mierda. Es solo tener el ojo para aprovechar espacios así.

@brazodehierro
¿Y cómo pasas del rap a la bici?
Pillé la temporada del piñón fijo en Barcelona. Fue un boom, una puta locura.
Yo lo seguía un montón porqué me molaba la estética y como hago con todo lo que me gusta: busco, busco, busco.
¡Me flipaba!
El hecho de que la bici era súper sencilla, el no llevar frenos…era como que te explotaba la cabeza.
En Barna había como varios clanes. Yo empecé a trabajar con dosnoventa y otras marcas.
También, al ver el Keyrin, pensé “ostia en Bcn hay un velódromo”. Conocí a una gente que había conseguido que lo abrieran al público un día al mes para que poder ir a rodar con tu bici de piñón fijo allí.
Eso fueron los inicios. A partir de ahí empecé a conocer las otras disciplinas del ciclismo. Y fui metiéndome, metiéndome… y hasta ahora.
¿Y cuándo conociste el ciclocross?
En 2013 no sé quién me dijo que había una carrera de unas bicis que eran algo así como de carretera pero con neumáticos tipo mtb. La carrera era en Manlleu. Y allí que me fui.
No sabía dónde me metía. Iba con unas zapas normales y corrientes, y aquello era un puto barrizal.

Ciclocross en La Garriga - @brazodehierro
Me pareció una disciplina súper estética, fotográficamente hablando.
Pensé: “Me flipa esto del CX, pero necesito unas putas botas”.
Y ahí me compré las que aún sigo llevando y que sólo uso para ciclocross.
Yo conocía la carretera, el velódromo…todo entretenido pero no lo veía fotográficamente bonito. En cambio en CX…es que tenéis barro, agua, polvo, suciedad, y un montón de factores externos que intervienen en la carrera y que hacen que nunca sea lo mismo.
Y además, cuando vas conociendo un poco, dices: “claro este circuito mola un montón, este otro mola como trazan los corredores, o como se colocan”…aunque también hay otras veces llegas en que llegas a circuitos en los qué te preguntas: “¿cómo voy a poder sacar una buena foto de aquí?”. Ahí tiene que salirte tu profesión y entender un poco que estás haciendo, qué estás fotografiando.
La primera vez, en Manlleu, sólo fue “ah, barro, barro, barro!” y ya está.
No veía nada más.
Con el tiempo aprendes a buscar ese rincón guapo, ese otro punto para ver cómo trazan, etc.
A veces buscas un detalle y te pasas una vuelta esperando que llegue la foto que estás buscando.
Muchas veces la fotografía es saber esperar el momento y disparar.
No se trata sólo de disparar en modo ráfaga.
Yo disparo muchas ráfagas, pero no a lo loco y disparar por disparar.
Siempre digo que no estoy haciendo fotos de la carrera: estoy haciendo un retrato del ciclista que en ese momento va megafundido, o hasta arriba de barro o cualquier cosa así. Busco a la persona que hay ahí competiendo, no busco el deporte.
Una foto que transmita algo.
Si hago ráfaga es porqué estoy buscando la mejor posición del ciclista y su mejor facción…si, por ejemplo, me sale con una cara rara, no voy a utilizar esa foto, la descarto directamente, por mucho que me guste la foto…
¡Si sales con el ojo a la virulé, como fotógrafo no tengo la santa decencia de publicar esa foto!

"Retrato" de Mattia Paganotti en carrera - @brazodehierro
Creo en el respeto, hacia los otros y hacia ti como fotógrafo.
Si soy una marca y veo eso, no te voy a contratar. Tienes que pensar un poco para el cliente. Yo quiero que el cliente me vuelva a llamar, y no que me diga que cómo le paso esas fotos.
Es ser profesional y tener un poco de criterio. Para eso te están pagando.
De verdad, prefiero pasar hambre o comer arroz durante una semana, antes que trabajar gratis y hacer un trabajo malo.
Al final vas a tener menos curro si en vez de evolucionar vas para abajo.
¡Muy interesante!
...
Va, háblanos ahora un poco de tu proyecto ‘Mud or Glory’.
Mud or Glory es mi alterego de foto de CX.
En mi perfil de Brazo de Hierro de Instagram subo ciclismo en general.
En MoG sólo CX. En blanco y negro.
Subo lo que me da la gana y cuando me da la gana. No hay ninguna ley.
La idea surgió cuando hice el libro de “Mud or Glory”, que sólo algunos afotrunados tienen (sólo hice 100). A partir de ahí, y para no mezclar con mi perfil de trabajo, fui subiendo cosas de CX puntualmente.
No tengo ningún objetivo con MoG. Sólo publicar fotos de CX.
Eso sí, ¡siempre todo en B&W!

Felipe Orts en el ciclocross de Manlleu - @mudorglory
También colaboras con Raw Cycling. ¿Tocáis mucho el CX?
Trabajo, colaboro y formo parte del equipo de la revista.
No tocamos mucho el CX, pero yo siempre he ido soltando cosillas…hasta que un día me dijeron: “di una prueba de Bélgica y nos vamos para allá”.
Vi Zonhoven, y ¡ahí fuimos!
Volví con una cantidad ingente de fotos que ahora estoy seleccionando y editando. En nada podréis ver algo.
Y qué tal la experiencia en Bélgica.
No es comparable. ¡Un puto espectáculo!
Para empezar tú allí pagas por ir a ver una carrera. Y los organizadores pagan a los corredores. Por ejemplo, cuando nosotros fuimos no corrió Van der Poel porqué no llegaron a un acuerdo sobre el precio.
Teníamos pase de prensa y yo conseguí carnet de fotoperiodista.
Un parking para nosotros, sala de prensa, comida y bebida gratis.
Vale que es una carrera importante, pero joder ¡qué guapo!
Entre carrera y carrera te ibas a la sala de prensa, te echabas tu café, hablabas con uno y con otro, descargas las fotos, etc.
Aquí, lo siento mucho, pero en los bares de las carreras que sólo puedes pedir bocata de butifarra…Qué quieres que te diga chico.
Yo no soy vegetariano, pero hay otra gente que sí, como por ejemplo Mattia, y a veces van allí y no pueden conseguir ni un bocata de queso.
O yo, que soy muy cafetero y me tengo que tomar el café ese de maquinita de mierda. Pues vale…
Si hubiese cualquier cafetería que se pusiera allí…pero es que no les dejan.
La misma organización no quiere que haya nadie más porqué pierden dinero.
Yo, sinceramente, creo que debería haber una reestructuración de la organización de este tipo de carreras y que fuera todo un pelín más abierto.
No debería ser para ganar dinero y ya está. Si vas sólo a eso disminuye la calidad.
También creo que este año ha habido menos público que los años anteriores. Al menos me ha dado esa sensación. Supongo que deber ser porque no hay nada atractivo para la gente que no entiende la disciplina.
Normalmente sólo vienen los familiares y amigos de los corredores, o algún despistado.
Un par o tres de perdidos que aparecen allí por casualidad y miran dos vueltas y se van.
Volvamos a Bélgica: Zonhoven. En la olla de arena había una cantidad de gente increíble y castañazos de los corredores cada dos por tres. Cuando alguien se caía en esa zona, todo el mundo empezaba a gritar animando. Espectacular.
Eso te pasa aquí, como el pobre Óscar que se cayó en las Franqueses, y hay un chaval ahí que se ríe y ya está. O con algo de suerte hay un par que te animan “venga, va”, pero no está todo el público animándote.
De golpe ves unos contrastes…

Caída en el ciclocross de Les Franqueses - @brazodehierro
Otro mundo.
A ver, en el momento en que tú cobras entrada y aun así se llena…
La carpa con música en la que sólo hay gente ahí bebiendo estuvo todo el día llena. ¿Por qué? Qué curioso, ¿no?
Es un festival y además hay ciclocross.
Los voluntarios que había solían ser gente mayor y muchos habían sido profesionales… ¡Y conocían el nombre de todos los corredores! Eran como enciclopedias.
Tú podías ir a la zona de los camiones y llegar hasta el lado de los pros. Nosotros estuvimos al lado de Ceylin Alvarado, que ahora está ganando todo, y nadie nos dijo nada.
Debe ser mucho más familiar y cercano todo. Es como aquí que nos conocemos todos…pues para ellos debe ser lo mismo…lo que pasa es que tú los ves por la tele y flipas.
Una cosa curiosa era eso…mira, os explico qué pasaba con Toon Aerts, que fue quién ganó:
Como el circuito es enorme y no te puedes mover mucho, hay unos pantallotes en los que tú vas viendo la carrera con una retransmisión de TV que se te va la olla. Toda la gente estaba pendiente y en silencio en la olla. A la que aparecía Toon Aerts por arriba y se tiraba, la gente se volvía loca y estallaba a gritar.
¡El ambiente era una puta locura, todo el mundo gritando!
Luego venían algunos belgas más y la gente se volvía loca otra vez y otra vez.
Viven el ciclismo como aquí se vive el fútbol. Aquello era un campo de fútbol para ciclismo.
A ver, nosotros hemos ido a correr al País Vasco y ya es otro nivel. Hay mucho más público que aquí. En la carrera de élites había un ambientazo brutal. No es Bélgica, pero está a años luz de Cataluña. Además había bares, etc. En cambio aquí tienes carreras de mucho nivel y ves que corres casi solo.
A mi me pasaba en Bélgica. Yo estoy acostumbrado a las carreras de Cataluña, en las que cruzas las cintas por donde te sale de los cojones.
Allí si querías cruzar tenías que pegarte unas buenas pateadas. Subirte del fondo de la olla hasta arriba, era la puta muerte. Llegábamos arriba y nos decíamos con el colega: “tener que hacer esto en una carrera 7 veces, tiene que ser la muerte”. Todos los corredores subían por el lateral y agarrados a la cuerda.
La arena era jodida. Pensabas que subiendo por donde había subido el de delante la arena estaría dura. ¡Y una mierda, se seguía hundiendo! Y cuando querías bajar era como: “¡suerte!”
Debe ser jodido…hace poco había un vídeo de GCN donde el Jeremy Powers se llevaba a un corredor de carretera a Zonhoven y le hacía bajar la sección de arena. A ti, que sueles ver al MDVP, te parece fácil…pero el tío lo pasaba mal…¡y no era un matao!
Yo tengo la creencia de que se tiraban con los ojos cerrados.
Al final ya había una trazada marcada, pero cuando en algún momento iban 2 o 3 juntos, si uno se salía de la trazada: revolcón.
Con el colega lo hablábamos: el factor técnica estaba ahí, pero había un factor aún más grande que era la suerte.
¡Nos tocará ir un día a Bélgica!

Zonhoven - @brazodehierro
¿Te acuerdas de la primera foto que cobraste? Ese momento en que empiezas a creerte “puedo vivir de esto”.
Yo nunca digo que vivo de esto. Digo que sobrevivo.
La fotografía está valorada, pero muy mal valorada.
Ahora todo el mundo tiene un móvil con cámara, todo el mundo hace fotos y todo el mundo te dice que es un fotón. Ya os explicaré lo que opino de la palabra fotón…
La fotografía está tan poco valorada que cuesta mucho que te valoren a ti.
Si tú no te valoras y valoras tu trabajo, nadie lo va a hacer.
Si regalas tu trabajo…a ver, es que tú imagínate un médico que te tiene que operar de un tumor y te dice: “yo tengo estudios y tal, pero te lo hago gratis”. ¿Tú no te dirías: “eeeeeeh, lo haces gratis por qué?”…O imagínate un mecánico que trabaje gratis, o un restaurante que te den de comer gratis…¿Te da confianza? A mí no. Pues ahora piensa: si tú tu trabajo lo haces gratis, ¿qué seguridad da eso?
Por otro lado si a las marcas si les das contenido gratis, pues para ellas de puta madre. Vienen a ti y te dicen: “ah, es que yo tengo quien me lo hace más barato, o quién me lo hace gratis”. Si tienes un subnormal que te lo hace gratis, que debe vivir con sus papis, pues vale…pero yo estoy pagándome un piso, el coche y los putos autónomos (un atraco legal)…Chico, yo no te puedo hacer las cosas gratis. Pero eso no lo entiende la gente.
Con internet pensamos que todo es gratis (que no es verdad), y hay gente a la que le dices que le vas a cobrar por tu trabajo y casi que se te enfada.
Sé que a veces soy un hater…pero es que algunos se piensan que esto es jauja y que tú estás aquí pasándote por el forro todo.
Se ha de valorar un poco el trabajo que hay tras la fotografía.
Y tú tienes que valorar lo que estás haciendo.
Si no te respetas tú…
…
Volviendo a la primera foto que cobré, pues no fue de ciclismo, sino en el mundo del rap. No lo recuerdo muy bien, pero creo que hice una sesión de un día entero y, como no tenía mucha experiencia, cobré 100 € o así.

Primera foto cobrada por @brazodehierro
¿Ahí pensaste que quizás podías dejar de ser mensajero y dedicarte a la fotografía?
Cuando puse todo la carne en el asador fue cuando llegó la crisis.
En aquel momento en Nacex me dijeron que no había curro y que por ser el que menos tiempo llevaba en la empresa, me tocaba a mí: era el que salía más barato echar. Y me dije: “pues nada, de cabeza a la fotografía”.
Visto en perspectiva a lo mejor hasta te hicieron una favor.
Sí, yo creo que sí.
Ahora podría decir que vivo de la fotografía. Llevo mucho tiempo dedicándome a esto, pero los primeros años me comí los mocos y he tenido momentos de decir: “buah! Tengo que buscarme un curro para tener una base”.
El mundo del autónomo es jodido. El trabajo no es continuo.
La gente sólo ve los viajes y que estás todo el día en bici…pero no ven todas las horas que echas en la cueva editando o las reuniones, o mil cosas.
¿Y todo tu trabajo es en el mundo de la bici?
El mundo de la bici puede suponer un 60-70% de mis ingresos.
Mucha gente piensa que hago fotografía deportiva, pero en realidad vengo de la fotografía publicitaria y comercial. Por ejemplo llevo dos años con Scott, pero yo hago fotos del producto.

Trabajo de fotogría publicitaria - @brazodehierro
Lo único que hago deportivo es el ciclocross. No hago nada más de competición de ciclismo.
Este año, tuve la suerte de estar en una etapa de la Volta a Catalunya (Puigcerdà-Sant Cugat) en el coche del comisario. ¡Una puta locura!
Fue mi primera experiencia en algo así, pero no creo que vuelva.
Entonces somos unos privilegiados por tenerte en los circuitos.
Aunque el CX empezó para ti como una afición, ¿hay posibilidad de sacar algo de money?
Hay posibilidad, pero creo que en el CX español y los equipos UCI no hay mucho presupuesto para generar contenido para sus RRSS. Es decir, no son aun tan grandes como para poder destinar parte de su dinero a tener material de calidad decente y pagar como se debe. Pero creo que poco a poco eso se irá normalizando.
Este año te hemos visto colaborar con Nesta. ¿Qué tal la experiencia?
La experiencia muy bien, fue interesante ver cómo funciona un equipo UCI y ver al nivel que corren.
Los seguí en Les Franqueses, Manlleu y Vic, ¡sacando un material muy bueno! Como sabéis, esas 3 carreras son las reinas de la temporada de CX catalán.

El corredor de Nesta, Alain Suárez en el ciclocross de Vic - @brazodehierro
Y tanta foto de ciclismo, tanta foto de ciclismo, ¿tú qué?, ¿eres “practicante”?
Sí, pero en plan disfrutar la bici. El problema es con mi trabajo no puedo ser constante y hay veces que en un mes entero no puedo tocarla.
Eso son excusas, la añadiremos a la tira cómica que publicamos en Instagram.
Jejeje. Bueno algo de bici hago. Tengo carretera y gravel y con esta última es con la que más disfruto. Ya sé que no es ciclocross porqué no estoy todo el rato pasado de pulsaciones, pero a mí me gusta.
Y no te molaría probar y pasarte un día al otro lado de las cintas?
No, no, no…eso de ir una hora a fondo y pasado de pulsaciones no me gusta. Sufrir no…lo justo. Soy una persona cero competitiva ¡Cero!
Estaría corriendo y sería en plan: “sí, sí, pasadme, me da igual…no quiero ganar la carrera”. No me llama nada la atención lo de competir.
Tiene que molarte el rollo, si no…

Brazo en bici, cazado por @blogdeciclocross
Como no vas a ser rider, volvamos a las fotografía.
Antes decías que ahora todo el mundo va con un teléfono móvil para hacer fotos, pero alguna vez te hemos oído decir que no son las flechas, sino el indio.
Hay que tener ojo, y eso no lo compras. Se entrena haciendo fotos.
A veces me preguntan “¿y cómo has hecho eso?”: Experiencia.
Si quieres aprender y quieres mejorar: constancia, constancia, constancia.
A parte de práctica, ¿hay que mirar mucho lo que hacen los otros?
No. Tú te puedes influenciar, que no copiar, que es diferente…pero tú tienes una forma de ver las cosas diferente a otros. Aquí es donde entra tu punto profesional y dices: “vale éste lo hace así, yo le doy una vuelta de tuerca más”. Tienes tu propio criterio y tus valores. No vas a hacer lo mismo que ha hecho otra persona.
Al final se trata de prueba y error. Disparar, disparar, disparar.
Hacer fotos, aprender, investigar.
Y si conoces a alguien que te pueda aconsejar, pues no está de más.
E igual que hay muchas horas delante de la cámara, también debe haber muchas horas en la cueva, como nos decías antes.
Una carrera de copa catalana yo me vuelvo a casa con una media de 1300 a 1500 fotos. Hay mucho curro luego.
¿Y de esas 1500 cuántas se salvan?
De una carrera de copa catalana, fotos buenas, a lo mejor salen unas 150.
En una carrera de más nivel, como un Vic, Manlleu o Les Franqueses, o algo de Copa España, puedo llegar a sacar unas 300. Hay más fotos porqué hay gente de más nivel y hacen cosas que a mí, estéticamente, me gustan más. En las fotos también se nota la técnica del corredor.

Ciclocross de Manlleu - @brazodehierro
Es lo que tiene el digital, es fácil disparar y llegar a casa con tropecientas fotos. ¿Trabajas de vez en cuando en analógico?
Yo empecé en la fotografía cuando lo digital estaba ya instaurado, pero siempre me ha interesado mucho lo que había antes.
Sigo disparando en analógico. Creo que es necesario que sepas disparar en analógico porqué entiendes lo que estás haciendo actualmente. He conocido muchas personas que están trabajando con cámaras en las que está todo tan automatizado que en el momento que cogen cámaras que están un pelín por debajo, no saben hacer fotos.
Cuando empecé con las fotos era “bueno…voy probando…no sé qué estoy haciendo y tal”, pero cuando entendí realmente el concepto de velocidad de obturación y diafragma hice un clack: “¡ostia puta!”. Es como que de golpe entiendes el cómo funciona la fotografía y se te abre un mundo.
La palabra fotografía viene de escribir con luz. Tienes que entender la luz de cada momento donde estás haciendo la foto: si no entiendes eso nunca harás buenas fotos.
Sí… quizás puedas hacer unas fotos súper técnicas, pero que no tengan alma. Hay gente con una técnica impresionante, pero ves la foto y piensas: “vale, está bien”.
Pero, otras veces, miras una foto y dices: “¡cojones, qué guapa!”. Esa foto que te transmite algo, que te mueve algo por dentro. Eso es lo que me gusta de una fotografía: que transmita.
Hay, para mi, muy buenos fotógrafos que logran eso…
Mira, ahora es el cuarto año que participo en un concurso que elige la mejor fotografía de ciclismo a nivel mundial. Es en honor a un fotógrafo que murió de cáncer y tú por cada foto que pones pagas un dinero que va destinado al estudio de la enfermedad.
Yo participo por ayudar un poco al tema y mira, por participar en un concurso. Las 3 primeras ediciones fui finalista. En una de las ediciones estaban de jueces los Grubber. Para mí, unos referentes de la fotografía de ciclismo, porqué sus fotos me transmiten cosas. Hay muchos fotógrafos que me gustan, pero no consiguen transmitir tanto. De estos ves una foto y te sale un “¡hijo de puta, qué guapo!, ¿Cómo has visto eso?”.
Mucho entrenar el ojo para llegar ahí.

Trabajo de fotografía publicitaria - @brazodehierro jugando con la luz.
Queda claro que el indio es lo más importante, pero una buena cámara debe ayudar, ¿no?. ¿Tú que cámara llevas?
Una Canon 5D Mark IV y 5 objetivos: 3 lentes fijas 35, 50 y 85 mm, 1 teleobjetivo 70-200 con un multiplicador (esto lo he añadido este año para hacer fotos más de cerca en el momento que vais más jodidos o más sucios) y luego tengo el 18-35mm, que es el ultra angular.
A veces también me llevo una cámara analógica o alguna cámara chorra que tengo en casa y voy combinando.
¿y cómo proteges ese material en las carreras?
¿Has dicho proteger?, ¿eso qué es?
Yo siempre digo que si tengo una cámara que vale una pasta, la cámara tiene que estar protegida sola, sin plásticos ni mierda.
No le pongo nada. Como mucho el filtro neutro.
En casos más extremos, como este año que en Bélgica estuvo lloviendo las 3 primeras horas, pues sí llegó un punto en que tuve que proteger la cámara porqué se estaba mojando demasiado. Pero si no, nada.
Llegas a casa, medio desmontas la cámara y a limpiar.
Claro, si vas con una cámara de iniciación, a la primera que te cae un poco de agua adiós cámara.
Me acuerdo un año en Santa Coloma en el que me metí en medio del puto río. Un chico me decía: “se te va a mojar la cámara y se te va a romper”. Le pregunté qué cámara tenía: “Esa no se puede mojar, la mía sí.”
Yo sé hasta dónde puede llegar mi cámara. Está claro que si me caigo al agua a la mierda cámara, pero que se moje algo, no pasa nada. Está preparada para eso.
Fotos, fotos y más fotos. Debes tener un buen montón de ellas. De CX dinos una de tus favoritas.
Quizás una del primer año en Santa Coloma: Gerard cruzando el agua a saco, con gotas de agua en el objetivo.
Es una foto que me gusta mucho. Tal vez no es una súper foto, pero me gusta por la historia que tiene. Y es que cuando hago una foto se me queda como un recuerdo congelado en el tiempo. Puedo volver a ese momento perfectamente. Yo puedo ver la foto de Gerard y explicarte exactamente qué pasaba en ese momento.

Gerard Álvarez en el ciclocross de Santa Coloma de Farners. Una de las fotos favoritas de @brazodehierro
Joder, hablas con Mattia y al día siguiente te quieres poner a construir cuadros. Ahora hablamos contigo y al día siguiente ya nos queremos poner a hacer fotos.
...
Venga va, ya te vamos a ir dejando tranquilo.
Unas últimas preguntas:
¿Un truco / consejo para alguien que quiera empezar?
¿Un truco? Hacer muchas fotos. No hay más trucos.
Practicar muchísimo. Ser constante y practicar.
Yo soy el ejemplo. No he estudiado casi nada. Al final lo que te puede enseñar un profesor es su técnica y tú saldrás haciendo lo mismo que hace él.
Es cosa tuya que tú cambies eso.
Y última pregunta: el relevo. ¿A quién crees que podría estar bien que le hiciéramos una entrevista?
A Last Leaders, un colega que se dedica al lettering.
No hace CX, pero es una buena opción… y va en bici también. Es el que me hizo el lettering del calendario y trabaja también en la revista de Raw Cycling.
Ok. Fichado queda.
Ya para acabar, momento SPAM de valor. ¿Dónde podemos encontrarte? ¿Eres bastante activo en RRSS?
Yo soy activo en todos lados [risas].
En Instagram sobretodo. Es mi portfolio vivo. Seguidores y likes me suda 3 putos pueblos, pero para clientes, como mi web está de aquella manera, pues les digo, mira este es mi perfil de Instagram @brazodehierro.
Yo soy de los que dice que tienes que tener página web, pero yo ahora estoy seleccionándome las mejores fotos y actualizaré la web, pero en plan sencillo
Brazo, muchas gracias por dedicarnos tu tiempo.
¡Nos vemos en los circuitos!
Y hasta aquí una entrevista más.
La buena gente que nos acompaña en los circutios.
Pero, lo prometido es deuda...no nos olvidamos que Brazo de Hierro nos debía lo que opina de la palabra ‘fotón’…¡ahí va la perla!
Para mí la palabra fotón es comparable a una prostituta de 85 años. Está tan dada por todos lados que ya no se aguanta.
Yo veo una persona que pone “¡uuh, qué fotón!” y miro la foto y me digo “qué puta mierda de foto”.
Para mi es casi un insulto que decir que una foto mía es un fotón.
Creo que se abusa de esta palabra. A veces, para la gente que no sabe todo es un fotón.
Al final también somos todos muy narcisistas…a la que sales tú y la foto más o menos está guapa, ya es un fotón. Y si encima se te ve el cuádriceps marcado, nos ponemos verracos jajaja
Lo que digo, para mi fotón es una palabra demasiado prostituida.
Ya sabéis CXmen, a partir de ahora: fotacas, fotazas, o sólo ¡buena foto!...pero, decid NO al fotón.
...
Y ahora sí, hasta aquí la entrevista.
Nos leemos en breve aquí mismo. Mientras tanto...
¡Salud y CX!
[…] Si queréis saber más sobre Brazo de Hierro, os recordamos que le hicimos una entrevista. […]