Hoy os traemos una entrevista algo más corta que las habituales, pero de mucha, mucha calidad.
El seleccionado para ella ha sido Pascual Momparler.
Seleccionador junior y sub23 de carretera y ciclocross en el pasado.
En el presente, seleccionador nacional élite masculino de carretera y ciclocross.
Palabras mayores. Todo un honor tenerlo en @blogdeciclocross.
Con él hemos podido charlar sobre su trabajo y sobre el mundial de CX de este año.
Nos ha tratado tan bien, que le va a tocar repetir en el blog. ¡Lo sentimos Pascual!
Esperemos que disfrutéis la entrevista.
¡Vamos allá!

¡Pascual, bienvenido al blog!
Llevas de seleccionador en diferentes categorías varios años y antes fuiste corredor profesional de carretera, lo que no sabemos es si llegaste a correr también ciclocross.
Sí, de junior. Después de sub23 también, pero para la preparación invernal.
De junior (os hablo de cabeza), creo que hice una vez 4º o 5º en una Copa España que ganó Aitor. Estuve por ahí…pero no más.
¿Cuánto hace que dejaste el ciclismo profesional?
Hace mucho. Estuve de profesional durante mi tercer año de sub23. Después volví a correr en amateur un año más y al siguiente ya lo dejé. Me di cuenta de que era demasiado regular para ser ciclista. Siempre iba entre coches. Pensé: El futuro me depara ser director.
Eres el seleccionador nacional élite de carretera y ciclocross hace un año.
¿Qué tal este primer año?
La verdad es que he tenido mucha suerte: los corredores me han respetado mucho.
Ya me conocían de los anteriores 6 años. He ido a las olimpiadas a Río y a todos los mundiales, iba en el coche cuando ganó su mundial Alejandro Valverde, así que…muy bien.
Más presión, si cabe, pero contento y con ganas.
¿Cómo es el día a día de un seleccionador?
Igual que cuando estaba de seleccionador sub23: siguiendo muchísimas carreras.
Ahora, por ejemplo, estoy en la Vuelta a la Comunitat Valenciana, después quiero ir a la Vuelta a Murcia y a alguna Copa España de Élite y sub23.
Así que, siguiendo muchas carreras y con el añadido de que toca hacer más a menudo de cara visible de la federación en algún evento o gala.
En otros deportes el seleccionador tiene una posición difícil. Criticar es fácil y gratis.
¿En el ciclismo qué tal?
Hombre, es duro. Todos llevamos un seleccionador dentro.
Todo el mundo tiene boca y tiene su opinión: muchas veces válida y otras veces se opina sin saber.
Forma parte del trabajo que la gente critique. A menudo las críticas son súper constructivas. Y muchas otras veces te das cuenta que alguien lleva la razón.
La gente que critique todo lo que quiera, aquí estoy.
Al final debes conocer más a algún corredor, o tener mejor relación, pero quizás deportívamente está peor que otro. ¿Es muy difícil ser objetivo?
Es la parte más difícil.
Yo tengo una meta. El que hace de seleccionador soy yo. El que se equivoca también soy yo.
Tengo que hacer lo que crea que es mejor para todos.
Siempre tienes más afinidad con unos ciclistas que con otros, pero si tengo que dejar en casa al que mejor feeling me dé, pues lo tendré que dejar. Tengo que elegir al que va a estar mejor en carrera.
Procuro no dejarme influenciar.

Pascual Momparler y la selección española de carretera para el mundial de Yorkshire 2019.
¿Cómo es este proceso de selección?
La verdad es que es duro.
Lo primero que haces es ir a ver el circuito. Yo suelo ir un año antes de la competición. Una vez visto ya me hago una idea de con qué ciclistas puedo contar y con qué ciclistas no, y a partir de ahí empiezo a hablar con ellos.
Después, unos 15 o 20 días antes de la fecha, es cuando toca decir: tú sí, tú no.
Es el momento más duro.
Yo he estado en la base, he estado en todos los mundiales, y al final hay ciclistas que conozco mucho y se hace difícil…por ejemplo un año tuve que dejar a Omar Fraile en casa porqué no lo veía como otros años, o este 2019 a Enric Mas, ya que no veía un circuito tan bueno para él como el del año pasado de Insbruck…y bueno, son ciclistas que me caen súper bien, con los que tengo muy buen feeling…y es un momento difícil dejarlos en casa y decirles que no vienen al mundial…pero es el trabajo.
Imaginamos que debe ser complicado.
¿En ciclocross es más fácil?
Bueno, en ciclocross para mi es aún más duro, si cabe.
El ciclocross es una gran familia, y dentro de ella hay dos o tres familias. Cuando dejas en casa a alguien de una de estas familias pues te toca más al corazón.
Al final coincides muchos fines de semana con ellos en las campas de ciclocross, sea en Copa España, sea siguiendo alguna carrera internacional. Sabes que les cuesta un montón más, sabes que ganan menos dinero, que la familia tiene que hacer un esfuerzo brutal para llevarlos a correr… y decirle a un ciclista de ciclocross que no va a estar en el mundial cuesta mucho más que a los de carretera.
Y quizás también hay menos plazas que en otras disciplinas…
Venimos de unos años difíciles.
La gente no se da cuenta de donde viene la de Federación: cuando entró el presidente José Luis López Cerrón, pensaba que tenía 2 millones de euros de déficit y tenía 4. Fue a pedir dinero al Consejo Superior de Deportes, pero en él estaban ya hartos de expresidentes de Federaciones. No daban ni un duro más: si quería llevar adelante la federación que la llevara, pero si no, que devolviera las llaves y convocara elecciones.
Hemos estado muchos años sin un euro. Debiendo mucho dinero y pagando la deuda de anteriores presidentes. Ha sido muy duro.
Han sido años duros para los amantes del ciclocross, la verdad. Íbamos con muy poca gente a las citas. Ahora eso está cambiando. Por ejemplo, este año hemos hecho una apuesta muy fuerte y hemos sido de las selecciones que más gente ha llevado a competir al mundial, pero la gente tiene que recordar que no estuvimos en el europeo.
Volviendo al proceso de selección, antes nos decías que a un año vista ya empiezas a mirar el tema del circuito. Cuando se acerca la fecha del mundial, ¿hacéis concentraciones con los corredores o cada uno continua su entrenamiento?
Mira, en carretera sí. En carretera hacemos una concentración pre-mundial. Sobre todo los profesionales. En la base estamos continuamente corriendo, y por tanto estás permanentemente hablando con los ciclistas, preparándote el objetivo con algunos de ellos, con otros compitiendo, etc.
En el ciclocross no.
Yo sí que sé cómo es el circuito…pero vosotros, que sois amantes del ciclocross, ya entenderéis lo que voy a deciros: un circuito de que haya llovido a que no haya llovido, de que llueva 2 horas antes o de que haga aire y se seque…puede cambiar como de la noche al día.
Lo que yo hago en ciclocross es seguir toda la Copa España y las carreras internacionales. Intento ir a cuantas más carreras mejor y después esperar al mes de enero para decidir. Que pase el campeonato de España, aunque a mi los resultados en él no me dicen nada: que alguien sea campeón de España no me dice si tiene que ir al mundial o no.
En la recta final siempre tenemos dos pruebas de Copa del Mundo que son pre mundial: este año eran Nommay y Hoogerheide. En estas dos carreras les pago a algunos corredores una beca para que vayan a correr y ahí es cuando decido.
¿Por qué decido en estas carreras finales?
Uno: por ritmo internacional. Se corre contra los que tenemos que competir en el mundial
Y Dos: porqué llevo al que más en forma está en ese momento. Este año os habréis dado cuenta que ha ganado un chico la Copa España en junior y no ha estado en el mundial. Empezó muy bien pero después fue apagándose y no conté con él para el mundial. Eso no quiere decir que no cuente con él en próximos años, pero siempre intentamos que el estado de forma del ciclista sea el mejor la semana antes del mundial para que, encontremos el circuito que encontremos, los corredores lo afronten en las mejores condiciones.
La temporada parece corta…pero se puede hacer larga.
Sí, además en invierno es cuando la gente pierde peso, es cuando está la gripe, los resfriados, etc.
Hay mucha gente que las temporadas de ciclocross las pasa fatal porque una gripe te corta la temporada por la mitad.

Corredoras de la selección española de ciclocross en el mundial de Dubendorf 2020. Foto de @frabanvisuals
Hablando de este mundial de CX. ¿Cómo lo has visto?
La verdad es que estoy muy contento porqué el nivel de los ciclistas españoles ha subido. Recuerdo mi primer año. El mundial fue en Hoogerheide. Allí aspirábamos a que un juvenil pudiera hacer del 15 al 20, a que alguna chica pudiera meterse entre las 20 primeras y a que los élite pudieran acabar en vuelta.
De hace 7 años a día de hoy, imaginaos lo que ha cambiado.
Este año tenemos a Ivan Feijoo que hizo un carrerón, tenemos a Felipe Orts que hizo otro carrerón…aunque las condiciones del circuito no eran las mejores para él…
Y tuvo mala suerte en la salida, como también Lucía González…
Exacto.
Lucía González ha hecho la mejor posición que nunca había hecho en un mundial y ha sido en el mundial en el que más mala suerte ha tenido…
Por la tanto, fijaos en los resultados sin salirnos las cosas bien, e imaginaos dónde podíamos haber estado si no…
También tenemos a un Jofre Culell que este año ha estado lesionado y, aun así, ha ido a correr el mundial y mirad donde estuvo en carrera.
El nivel del ciclocross en España ha subido muchísimo.
Y lo que viene empujando por detrás aún hace estar más ilusionado.

Lucía González en el mundial de ciclocross de Dubendorf. Foto de @frabanvisuals
¿Hay alguna cosa que veas que te gustaría mejorar de cara a próximos años?
Pues sí. Tengo algunos proyectos en mente que estamos trabajando ya en la Federación.
Uno de ellos, aunque aún no está aprobado, voy a decíroslo a vosotros un poco en exclusiva: el año que viene quiero introducir la tecnificación en el ciclocross.
El programa de tecnificación que ya está haciendo la Federación española consiste en coger a los mejores ciclistas de cada especialidad y poner a su alcance los mejores médicos, psicólogos, fisios, podólogos, pruebas de esfuerzo…en fin, todo lo que uno se pueda imaginar alrededor de los deportistas. Se les hacen pruebas, seguimiento con una plataforma, tienen la ayuda de todos estos profesionales durante todo el año, sus preparadores pueden hablar con los de la federación sobre cuando se quiere que estén bien, sobre qué necesitan, sobre si a alguno le hace falta un psicólogo, un fisio, un médico…lo que sea, que lo tengan a su alcance.
Quiero introducir este programa y preparar bien el europeo, después seguir con la tecnificación y de ahí para el mundial. Esto implicará unas cuantas concentraciones antes de europeo y mundial.
Lo que conllevará esta tecnificación es que no vaya tanta gente a un mundial o un europeo. La tecnificación misma irá cribando a los que quieran subirse al carro del ciclocross y preparen bien los objetivos de a los que estén más pensando en la carretera y el mtb; o a aquellos que no tendrán los números que deberían tener y, evidentemente, tendrán que dar paso a los que sí los tengan y que serán los que acabaran yendo a las citas más importantes.
Se hilará más fino.
Para ir acabando, háblanos de cómo ves el futuro.
Lo que veo es que tenemos juniors y sub23 (y hablo tanto de chicos como de chicas) que tienen claro que la modalidad ciclista a la que se quieren dedicar es el ciclocross.
Eso es súper importante porqué están centrados: utilizan la temporada de carretera o de mtb para preparar el ciclocross.
Tener unos deportistas enfocados en mejorar en el ciclocross va a hacer subir el nivel de la disciplina.
Hacía muchos años que no veía eso. Antes, cuando tenías un junior bueno o un sub23 bueno y le decías: “ostras, prepara un poquito el ciclocross”, te decía que no, que estaba centrado en la carretera, que es donde podía ganar dinero.
Ahora, con el caso de Felipe Orts o Ismael Esteban, y antes con Larrinaga, muchos ciclistas han visto que pueden ganarse la vida corriendo ciclocross. Tienen un espejo delante que les demuestra que pueden luchar por un sueño y que no es una cosa imposible.
Tener referentes como Felipe, que es un corredor que da guerra en Bélgica junto a los mejores del mundo, hace que mucha gente se vaya interesando por el ciclocross…y eso a su vez hace que surjan más corredores.
Felipe está empujando ahora. Hace unos años empujaron Aitor Hernández y Larrinaga. Algún tiempo antes fue David Seco…pero ahora sí que te digo yo que la base ya ve, todavía más de verdad, que pueden comer de esto.

Felipe Orts empujando en el ciclocross. Foto de @frabanvisuals
También está Lucía González, que es una profesional y que está mejorando mucho. Las chicas empiezan a fijarse mucho en ella. Lucía también está empujando mucho el ciclismo femenino. Que sólo se habla de Felipe Orts, pero hay que recordar que ella también va la décima en el ranking mundial.
Ha hecho un salto muy grande de este año al anterior.
Calidad siempre ha tenido. Yo creo que lo único que le faltaba era confianza, y es lo que ha cogido este año en el ciclocross. Ha comenzado a creer un poco más en ella y al final las cosas salen. Se está demostrando a si misma que podía estar donde está.
…
También Iván Feijoo…yo se lo digo a todo el mundo: Iván está haciendo cosas que Felipe no hizo de sub23 a su edad. Ha quedado 6º en mundial y ha hecho dos top10 en las copas del mundo previas. Fijaos que corredorazo que tenemos ahí. Y es un tío que está estudiando medicina…el día que pueda soltar un poco más los estudios…cuidado el ciclista que tenemos.
¡A ver si lo enganchamos un día!
Bueno ya vamos acabando, algo que te gustaría añadir.
Me gustaría recordar de nuevo que el nivel de los ciclistas ha subido mucho y que se han esforzado muchísimo para conseguirlo, pero que todo esto no sería posible sin las federaciones territoriales que están apoyando el ciclocross; que no sería posible sin los organizadores, que han dado un paso súper importante subiendo las carreras de nivel y que han dado un salto en la organización brutal…y es que las carreras que hacemos aquí no tienen nada que envidiar en cuanto a organización a las carreras que hay fuera; que la Federación española de ciclismo hace 8 años que no ha subido la tasa de las carreras de CX, cuando en otras carreras sí han subido, etc.
Todo esto ha hecho que toda la familia CX se pusiera las pilas, y el resultado es que el ciclocross en España esté donde está.
¡Una gran familia!
Sí, sí. Vas a una carrera y se te rompe algo, o no tienes nadie para hacerte el box, y siempre hay alguien que te dice: “eh, yo te hago el box y después me lo haces tú a mi”. Gente a la que no conoces de nada te intenta ayudar a todo…
Yo hace muchos años que sigo el mundo del ciclocross, porqué antes de estar de seleccionador nacional estaba en la selección valenciana… Y veo que somos los mismos, pero que también ha entrado gente nueva con las mismas ganas de que el CX continúe siendo familiar, de ayudar y de que siga prosperando. Todo eso está haciendo que al final tengamos lo que tenemos.
Pascual, muchas gracias por dedicarnos tu tiempo.
Ha sido todo un placer charlar contigo.
¡Nos vemos en los circuitos!
Y hasta aquí una entrevista más.
Aprendiendo cada día algo nuevo sobre este fantástico mundillo del barro y la zona 5.
Nos leemos en breve aquí mismo. Mientras tanto...
¡Salud y CX!
Brutal. Gran entrevista. Otro punto de vista del CX. Ahí podemos intuir el porqué no fué la selección al Europeo, cosa que causó cierta polémica. Una apuesta de futuro…
Gracias, blogdeciclocross por la entrevista y por el blog.
Muchas gracias! Comentarios como este nos animan a seguir! Salud y CX!