La foto de portada en el blog es de nuestro amigo Miguel Rodríguez, alias @cronopioarquero
Orgullosos de poder presentaros esta entrevista a Josep Chavarría.
Orgullosos de poder entrevistar a gente real. CXmen de los que nos gustan.
Corredor de la categoría máster 30, Josep es el ganador de la Copa Catalana 2019 y del último Campeonato de Cataluña de ciclocross.
El año pasado también quedó 6º en la Copa España. Gran resultado contando que no estuvo presente en una de las tres carreras.
Josep, actualmente corre para el equipo Corvi y este año volverá a defender esos colores tanto en Cataluña como en Euskadi.
Nos ha encantado tener la oportunidad de hablar con todo un #cxmen como Josep. Gente humilde pero que da muchísima guerra. Mucho que aprender de él.
¡Vamos allá!

Josep, para empezar, explícanos un poco sobre ti.
Tengo 34 años. Estoy compitiendo en la categoría máster 30. Vivo en Artés (Barcelona), y soy encargado de una empresa de autocaravanas en Sallent.
¿Cuánto hace que sales/compites en bici?
En bici desde los 6 años. Compitiendo desde los 17.
¿En ciclocross o en otra disciplina?
Empecé en btt.
Estás a un nivel muy alto. Ya sabemos que trabajas, y además por tu edad, es probable que tengas pareja y familia. ¿Es fácil compaginarlo con la competición?
Sí, porqué mi mujer también es ciclista y entiende las horas que dedico a la bicicleta.
¡Qué bien!
Entrando al “barro” (o al polvo en Cataluña)…¿Es el ciclocross es tu prioridad durante el año?
Sí, me preparo exclusivamente todo el año para el cx.
El ciclocross es la prioridad, aunque durante el año también compito en carreras sueltas de btt y carretera.
¿Tienes preparador?
Sí. Esta temporada ha empezado a llevarme el ciclista profesional Jordi Simón.
¿En qué mes empiezas tus entrenamientos de cara al ciclocross?
En junio.
¿Te planificas la temporada de alguna forma? (algún periodo para base, otro para meter intesidad y series, etc.)
Empiezo en junio con una pretemporada en la que combino el caminar a pie con desnivel por alta montaña (si se puede) con tiradas largas de 5 o 6 horas en carretera con desnivel e intensidad baja.
¿Cuántas horas dedicas a entrenar a la semana?
De 11 a 15 horas semanales.
Cómo estructuras tus entrenamientos. ¿Mucha caña? ¿Sólo caña un día a la semana? ¿Tiradas largas?
Depende. Si estoy en pretemporada me toca hacer tiradas largas e intensidad baja. Si estoy en temporada, tiradas cortas y series muy explosivas, combinado con alguna carrera de btt para coger chispa.
¿Muchos entrenamientos de intensidad o poquitos para llegar fresco a las carreras?
2 semanas antes de la competición realizo muchos entrenos intensos, y durante la temporada, ya compitiendo, hago poco entreno de intensidad. Las carreras te dejan muy fatigado y hay que recuperar entre semana.
¿Entrenas con la bici de CX o muchos entrenamientos son con la de carretera?
En temporada mucho con la cx, pero toda pretemporada la he preparado con la de carretera y algo de montaña.
Tengo un circuito de ciclocross montado al que suelo ir 2 veces por semana, y el resto tiradas lineales en carretera.
¿Entrenas técnica? Saltos, bajar de la bici, etc. ¿O lo dejas para las carreras?
Es muy importante practicar la técnica, sobretodo los giros.
¿Cuál es tu entrenamiento favorito de cara al ciclocross?
El que hago en el circuito preparado por mí. Hago cronos por vuelta.
También me gustan las series de fuerza con la de carretera que me pide el preparador.
¿Y cuál es el entrenamiento que más odias, pero que hay que hacer sí o sí?
Sin duda las series en plano, pero estoy viendo que son cruciales para el cx. Las he descubierto este año.
¿Eres de entrenar a sensaciones, con pulsómetro, con potenciómetro?
¿Hoy en día hay alguien que no utiliza potenciómetro para entrenar? Creo que el potenciómetro es una herramienta imprescindible si te lleva un entrenador, el potenciómetro es un dato más preciso y fiable de mi evolución con los entrenos, y al preparador le facilita la faena.
¿Llevas potenciómetro en todas las bicis? ¿O tenerlo en la de carretera ya es suficiente?
No, solo en la de carretera, pero creo necesario tenerlo también en la bici de ciclocross, pero no me lo puedo permitir….
¿Entrenas solo o acompañado?
Siempre solo. Es una de las cosas más importantes. Cuando tienes planificado un entrenamiento es difícil hacerlo coincidir con salidas de amigos.
A parte de entrenar sobre la bici, ¿haces alguna cosa más para preparar el CX? (excursiones, correr, etc.)
Me encanta en pretemporada subir picos de 2500 metros de altitud. Este año he hecho todos los de pre-pirineos. Me hace desconectar de la bici.
Y por último, unos de los puntos más importantes…sobreto para los máster.
¿Cómo compaginas con tu trabajo? ¿Tienes un trabajo muy exigente físicamente o es más bien tipo oficina?
Mi trabajo se divide en mitad trabajo de oficina y mitad físico. Además al ser jornada partida es difícil buscar horas para entrenar y además voy un poco cansado, pero siempre busco un hueco de 2 horas al día, aunque tenga que salir con frontal.

Josep durante una prueba de Copa Catalana. Foto de Miguel Rodríguez @cronopioarquero
¿Nos dejas hacer un poco de marujeo de material?
¿Qué bici tienes esta temporada?
Una Giant TCX.
¿Tienes 1 ó 2 bicis para competir?
2 bicis.
¿Tubular o tubeless?
Para el campeonato de España, tubular.
En Catalunya este año intentaré correr en tubeless.
¿Qué neumáticos te gustan más?
Los Challenger.
¿Tanto para seco como para barro?
Challenger limus en barro y Challenger griffo en seco.
¿A qué presión sueles ir?
Soy de los que las presiones bajas nunca lo he entendido. Suelo correr en el campeonato de España entre 1,8 y 2 psi y en Catalunya de 2,3 a 2,5 psi.

En la guerra. Foto de Javi Linares. @javilinares1
Vamos a pasar ahora a preguntas sobre alimentación, en muchos casos, el gran olvidado.
¿Qué combustible usa un fiera como tú?
Sigo una dieta muy específica durante la pretemporada para afinarme, la paleodieta, quitando los hidratos de carbono. Y durante la temporada sigo varias estrategias nutricionales para potenciar mi rendimiento.
Explícanos un poco más de tu dieta.
En pretemporada sigo un mix de paleodieta y dieta cetogénica (dieta que sigue Froome), baja en hidratos de carbono y muy alta en grasas saludables. Doy prioridad a grasas como las del aguacate, el aceite de coco, frutos secos y salmón, y salgo a entrenar sin hidratos para combustionar las grasas de reserva de mi organismo. Si el entreno es muy largo, me llevo mis propias barritas hechas en casa, unos pastelitos de arroz (como los que hacen el equipo PROFESIONAL INEOS).
Nos tienes que pasar una receta!
Sin problema.
*mirar al final del artículo
¿Sueles pesarte o medir tu grasa corporal?
Intento pesarme cada 3 semanas, mi mujer es nutricionista y me lleva el seguimiento. El objetivo es llegar todo lo más fino posible a la competición, entre 6-8% de grasa corporal.
Y ya en temporada de competición…¿cambia mucho tu dieta?
Cuando ya estoy en plena competición la dieta la llevo mucho más estricta, intento evitar por completo los azucares y productos procesados (o sea casi todo lo del súper) y me limito a comer alimentos “reales”. Cada día bebo “te de kukicha” (un té japonés considerado alimento medicamento) que me ayuda a recuperar mejor y tomo suplementos naturales para afrontar la temporada con energía (jalea real, vitamina C, espirulina y omega-3).
¿Qué sueles comer el día previo a la carrera?
El día antes de una carrera cargo de glucógeno la musculatura con hidratos de carbono complejos fáciles de digerir y sin gluten, como la quínoa o el arroz con algo de proteína. Intento cenar muy poco para levantarme ligero al día siguiente.
Y el día de carrera ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?
Como las carreras empiezan hacia el mediodía, puedo hacer un desayuno completo.
No desayuno nada especial, sigo mi rutina de cada día: una tortilla de 2 huevos con 2 tostadas de pan de trigo sarraceno y aguacate. Suelo acompañarlo con un café con leche (con leche de soja 0% azucares).
Intento no comer nada 3 horas antes de la carrera.
¿Tomas algún tipo de gel o chute de cafeína antes de que den la salida?
Nunca utilizo geles ni en carrera ni entrenando, son productos muy procesados, poco naturales y me sientan fatal al estómago. Tomar un gel antes de salir a competir es una muy mala idea, es un chute de glucosa que en carrera puede hacerte la reacción contraria, lo que se llama hipoglucemia reaccional, y producir una pájara.
Me encanta que me digas eso. A mi me pasa igual. Yo dejé las isotónicas hace años, aunque sí que es verdad que tomo algún gel. Sobretodo en las carreras de btt, que son más largas. ¿Nos puedes recomendar alguna alternativa natural a los geles?
En carreras más largas utilizo un isotónico natural: en un bidón de agua añado 4 cucharadas de agua de mar (que contienen todas las sales) y le exprimo el zumo de 1 naranja.
Y como sustitución al gel suelo utilizar glucosas las 2 últimas horas de carrera.
¿Algún tipo de antojo para después de la carrera? Dulce, salado, cervecita?
En plena temporada no suelo permitirme ningún capricho. Me sacrifico. Intento cuidar mi dieta, creo que es lo más importante junto con los entrenos.
A final de temporada me pongo las botas con lo dulce…y aunque te parezca extraño, ¡¡¡nunca he tomado una cerveza!!!
¡¿En serio?! Eres uno entre un millón! jajaja

Si vosotros hicierais podium como Josep ¿lo celebraríais con una cervecita?
Saliendo de la nutrición, pero quedándonos en los momentos de competición…unas preguntillas:
¿Sueles probar los circuitos?
Intento ir el día anterior a probar el circuito, y el mismo día lo vuelvo a revisar. Me gusta memorizar el circuito para ir sobre seguro.
¿Cómo haces el calentamiento pre-carrera?
Siempre en rodillo. Unos 20 minutos calentando con apretones y al mismo tiempo voy memorizando el circuito.
Ya estás en la parrilla. Dan la salida y…¿sales a gas? ¿Te reservas para las últimas vueltas? ¿O va un poco en función de qué rivales tengas?
He probado todas las estrategias, y la que más me funciona es salir a todo gas, aflojar un poco a media carrera y al final gastar todos los cartuchos que tenga.
¿Se te hace muy dura la primera vuelta o eso sólo nos pasa a los demás?
La ventaja que tengo es que las salidas no se me dan mal, me gustan y tengo arrancada y no suelo sufrir mucho.
¡A mí, y supongo que a muchos otros, me pasa lo contrario! ¿Algún consejo para mejorar las salidas?
La gente tiene por costumbre en la salida mantenerse calado con el pie “dominante”, el bueno dijéramos, y cuando dan el silbato de salida calarse con el pie “malo” es más difícil y puedes penalizar tiempo. Con lo que tengo costumbre salir con mi pie malo para calarme con menor tiempo.
¡Uoh! Habrá que probarlo.
Y lo más importante es estar muy concentrado y gestionar los nervios de la salida.
Ya en carrera, ¿eres más de saltar obstáculos o de bajarte de la bici?
Quiero pasar todos los obstáculos sobre la bici. Eso es lo que intento entrenar cada año.
¿Algún ritual o manía previo a la carrera?
Siempre llevo las cruces colgadas de mis abuelos y rezo antes de la salida.
...
Josep, muchas cosas interesantes nos has explicado…¡tenemos deberes!
Dejemos a un lado tema entrenamiento y nutrición.
Tú que corres tanto en Cataluña como en Euskadi, explícanos: ¿Hay mucha diferencia?
Es como correr en dos disciplinas de cx. En Cataluña son carreras mucho más técnicas, curvas más cerradas y en seco. En el país Vasco siempre tenemos el handicap de la lluvia y los circuitos con barro se hacen extremadamente duros.
¿Y en cuanto a nivel de corredores?
En España tengo muchos más rivales, lo llevan en la sangre.
¿Cuál es tu circuito favorito de CX de Copa Catalana?
El de Vic.
¿Y de Euskadi?
En País Vasco es Llodio.
¿Tienes algún corredor nacional/internacional al que admires?
Nacional Felipe Orts, y el belga Wout Van Aert.
¿Cuál es la carrera en la que has competido o la que has ganado, de la que tengas mejor recuerdo?
Karranza. El año que hice primero, estaba en la salida cayendo un diluvio y llevaba montados unos neumáticos de seco. Recuerdo que los vascos me decían que ¡dónde iba con los de seco!
¿Y el rival más duro que has tenido?
José Luis Blanco.

Josep venciendo en Euskadi. Foto de Javi Linares. @javilinares1
Estamos llegando al final de la entrevista, pero antes queremos sabe cuál es tu prioridad para este año.
Copa España.
¿Y no te veremos en algún mundial máster?
Sí, en breve.
¡Esperamos que tengas mucha suerte! ¡Ya nos explicarás!
Ahora sí, ya para acabar, las dos últimas preguntas:
¿Algún truco/consejo que te gustaría compartir?
Creo que la gente se gasta mucho dinero en bicis: material de última generación, bajar el peso de la bici, etc…y encuentro muy importante el punto de la nutrición, creo que es el 60-70% de mi rendimiento deportivo. He hecho un cambio muy importante los 2 últimos años controlando qué como, cuánto como y cuándo lo cómo.
¿Alguien que crees que podría ser interesante entrevistar en @blogdeciclocross? ¡Que podamos ir de tu parte, eh!
Creo que podría estar interesante entrevistar a Jose Luis Blanco , actual campeón de España máster 30, es asturiano, podríamos aprender de él.
Tomamos nota. Le tiraremos la caña. A ver si hay suerte.
Bueno Josep, ¡te hemos dado bien la paliza!
Muchas gracias por tu paciencia y por todas las respuestas. Nos encanta aprender de la gente de verdad. De los mortales que rascan unas horas cada día para poder estar a su máximo nivel en este deporte que nos encanta.
Para acabar, creemos que no eres mucho de redes sociales pero, si te apetece, dinos dónde te podemos encontrar…a parte de en los circuitos.
Mi mujer y yo tenemos la misma filosofía de vida, no tenemos redes sociales (solo whatsapp y por necesidad de trabajo, aunque ahora acabo de eliminármelo). No queremos perder ni un minuto de nuestras vidas en invertir tiempo para seguir las redes o gente. No tengo interés en lo que hacen los demás ni tengo necesidad de demostrar o compartir nada de lo que hago. Valoro mi tiempo y lo prefiero invertir en entrenar jajajaja….
¡Grande, Josep!
Esperamos que hayáis disfrutando leyendo la entrevista tanto como nosotros haciéndola.
Y ahora sí…¡hasta la próxima! Mientras tanto...
¡Salud y CX!
*RECETA PASTELITOS DE ARROZ “SKY”
Ingredientes:
- 1/2 litro de zumo de manzana
- 1/2 litro de agua
- 2 latas de leche de coco
- 500 gr. de arroz blanco
- 3 cucharadas de azúcar de coco
- Canela al gusto
- 3 cucharadas soperas de agar-agar (en herboristerías)
- Pasas o arándanos
Elaboración:
- Poner el litro de zumo de manzana, el medio litro de agua, las dos latas de leche de coco y el azúcar de coco en una olla y calentar hasta que hierva. Una vez empieza a hervir le añadimos el arroz.
- Una vez el arroz esté listo, se retira del fuego y se le añade canela a gusto. Añadir pasas o otro fruta deshidratada a gusto o arándanos frescos.
- Para que quede más compactas las barritas a la mezcla se le añade gelatina o agar-agar (gelatina natural de alga). Si es agar-agar, unas 3 o 4 cucharadas soperas se deja hervir con un poco de agua y se añade a la mezcla.
- Se pone en una bandeja recubierta de film de plástico, se cubre y se deja enfriar. Cuando ya no esté caliente se pone en la nevera y se deja reposar toda la noche.
- Al día siguiente se corta en trocitos (tamaño de una barrita) y se envuelve con papel de aluminio o papel para muffins y ya lo tienes listo para metértelo en el bolsillo, como recuperador TRAS UNA SESION INTENSA, O ENTRE SESIONES DE ENTRENO, cuando necesites un buena dosis de energía..
En Youtube puedes ver las diferentes maneras de hacer este pastel de arroz y lo que se puede añadir: como mermelada, crema de almendra, frutas, arándanos, etc.
Puedes congelarlas, porque saldrán muchas barritas.
¡A la cocina #CXMEN!
[…] de calar en salida, en la entrevista a Josep Chavarría nos explicaba su técnica de calar con el pie bueno en carrera. Es decir, si eres diestra, apoyarte […]