Foto de portada ©David Riquelme
Ciclocross y tubulares, tubulares y ciclocross. Hasta hace poco dos conceptos inseparables, aunque si bien ahora, con la llegada del tubeless, son muchos los corredores que han pasado ya de los tubulares y de las peleas con la cola.

Albert encolando un tubular en Bicicletas Segú
Lo del tubular en el ciclocross viene de largo. Antes, cuando o montabas tubular o montabas cubierta, no habÃa posible duda. Era impensable poder correr por las campas si tenÃas que ir a 4 kg para evitar pinchar a la primera o destalonar. Ahora, con el perfeccionamiento de las cubiertas tubeless esa excusa ya no está. Aún asà muchos corredores siguen optando por el tubular, argumentando que el tacto es mucho mejor y que la calidad del neumático también lo es. ¿Pero hasta cuando será el tubular la primera opción de los cx-men? Hace poco leÃamos en un artÃculo de CX Magazine que el tubeless estaba ganando cada vez más adeptos, y ya no sólo entre los corredores aficionados, sino que varios corredores profesionales (sobretodo en EEUU) ya optaban por montar tubeless en sus ruedas. Como decÃamos, los neumáticos son cada vez mejores y además suelen ser más económicos que el tubular. Si esto no es un inconveniente para los profesionales, si puede ser un factor decisivo para el resto de corredores amateurs. Por otro lado, corriendo con tubeless es más complicado pinchar al dar llantazos debido a la ausencia de cámara, y además te olvidas de pequeños pinchazos ya que vas con lÃquido. En el tubular, en cambio, sà puedes pellizcar la cámara interior en llantazos y además no se recomienda llevar lÃquido antipinchazos, ya que a veces se han dado casos en los que algunos componentes del lÃquido han afectado a las paredes de la cámara interior… Además, si el tubular se desinfla las paredes se tocan, y al volver a inflar la cámara se rompe. Pese a todo lo que comentamos, si la mayorÃa de profesionales optan por tubular, por algo será ¿no?
¡Pero no nos vayamos por las ramas! Hoy venÃamos a hablar del encolado de tubulares y no de la batalla tubeless/tubular. De todas formas, si os interesa leer más sobre el porqué el tubeless gana terreno al tubular os dejamos el enlace a la revisat CX Magazine. Si queréis que hagamos un resumen más amplio del artÃculo (para los que no manejéis mucho el inglés) y que lo complementemos con más información, no dudéis en poneros en contacto con nosotros.
Y ahora sÃ, vamos con la idea central del post de hoy, que surgió de una publicación que Albert Sanz, alias Destroy Mechanical, publicó en su cuenta de Instagram. Antes de continuar y para los que no lo conozcáis, Albert, además de corredor en categorÃa máster 30 en Copa Catalana, es mecánico en Bicicletas Segú, del equipo paralÃmpico Genesis Cycling Team, a los que acompaña en sus pruebas, y también lo es de la Selección Catalana .
Albert publicó un curioso experimento que realizó para ver la resistencia con diferentes tipos de proceso de encolado. Tal como él decÃa:
“El porqué de las cosas… Me gusta comprender el funcionamiento de todo lo que me rodea… y me querÃa demostrar a mi mismo las diferencias de pegar bien o pegar mal un tubular… aquà lo dejo por si os puede ser de utilidad!”
A nosotros nos encantó esa publicación…y como además no es la primera vez que besamos el suelo y tenemos que abandonar la carrera por culpa de un tubular mal encolado, nos decidimos a ponernos en contacto con Albert para ampliar un poco la información y poderla compartir con vosotros.
Albert nos explicó porque es necesario perder algo mas de tiempo para pegar un tubular:
La cola de contacto o mastik necesita un tiempo de secado antes de unir las dos caras ya encoladas. Entre 30 o 40 minutos es suficiente. La manera de comprobar que todo está bien es que al tocarlo con el dedo este no tiene que pegar ni soltar hilillos. En las pruebas que he realizado para ver hasta que punto es necesario dedicarle mas tiempo y numero de capas de mastik he podido comprobar que un mal pegado con solo una capa en llanta,otra en el tubular y pegado sin dejar secar,pasados 3 dias de curado,el tubular se despegaba con una presion de 1,2kg.
Un tubular pegado con una capa en tubular,otra en llanta y media hora de secado antes de montarlo,este soportaba hasta aproximadamente 2kg. ( suficiente para tubulares de carretera )
Si le damos dos capas en llanta,dos en tubular pasado una hora entre capa y capa y una tercera pasado 24h. Para pegarlo con media hora de secado,este soportaba hasta unos 3.5kg.
Al tener mas grueso de mastik conseguimos mas elasticidad y mayor resistencia al despegado (ideal para ciclocross )
Más adelante realicé otra prueba con cinta adhesiva Tufo, que llegó a soportar hasta 2,5 kg…no está mal…pero mejor para carretera.
Ya veis, una información súper interesante y que esperamos que os pueda ser útil.
A modo de resumen aquà tenéis la receta de Albert:
Receta 1 – Tubular que soporte 1,2 kg/cm2
|
Receta 2 – Tubular que soporte 2 kg/cm2
|
Receta 3 – Tubular que soporte 3,5 kg/cm2
|
Más adelante nos gustarÃa hacer un pequeñó vÃdeo-tutorial en el que poderos mostrar desde cero como se encola un tubular y todo lo que hay que tener en cuenta. Si a vosotros también os gustarÃa un vÃdeo asÃ, ya sabéis: ¡Contactad con nosotros! O si os considerÃais unas eminencias en el encolado de tubulares y tenéis un tÃtulo en la Tubular Encolado University, podrÃas hacer un vÃdeo y nos lo enviáis. ¡EstarÃamos encantando de publicarlo!
Y hasta aquà el artÃculo de hoy.
¡Salud y CX!
Yo no lo habria explicado mejor!!!! Haceis una gran labor por el ciclocross!!!!